viernes, 17 de febrero de 2012

Datos Generales del Santuario Nacional Bosque de Pomac






















Su ubicación es en el  Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Pitipo, cuenca baja del río La Leche, a 31,5 kilómetros de Chiclayo.
Cuenta con una extensión de 5,887.38 hectáreas (41% de la superficie de Lambayeque).
Tiene una basta diversidad, en ejemplo podemos colocar a su Flora, la cual posee en su extensión a:
4 tipos de unidades vegetales:
  • Bosque de Prosopis: dominancia absoluta de algarrobos.
  • Bosque de Prosopis – Capparis: presencia de algarrobo y zapote.
  • Bosque de Capparis: dominancia de zapote
  • Bosque chaparral: áreas marginales.
Como se observa, las especies dominantes son el algarrobo y el sapote. Otras especies importantes son: faique, palo verde, angolo, látigo de Cristo; los arbustos vichayo, cuncuno, Chaquiro. También se encuentra el cactus gigantón y el rabo de zorro.
Otro aspecto rico en este Santuario Nacional es su Fauna ya que posee una diversa variedad de especies endémicas, como lo son: 
  • Aves: 70 especies, 22 de ellas endémicas. Destacan: cortarrama peruana (en peligro de extinción), golondrina de Tumbes, copetón rufo, bandurria, tirano de Tumbes, amazilia costeña, huerequeque, chilalo, urraca, pinzón cinereo, lechuza de los arenales, carpintero lineado, gavilán acanelado, chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseñor, carretero, loro cabeza roja, etc.
  • Mamíferos: 7 especies. Figuran: zorro sechurano, ratón de Sechura, oso hormiguero, gato montés, sotillo, ardilla nuca blanca y murciélago vampiro.
  • Reptiles: 9 especies. Se encuentran pacasos, iguanas, boas, macanches y coralillos.

jueves, 16 de febrero de 2012

Flora y Fauna en el Santuario Nacional: Bosque de Pomac

Flora

El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje.
Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba y miel para el ecoturísmo.
La diversidad biológica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse degradado.
El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto:
El Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical.
 Especies:
  •  Algarrobo (Prosopis pallidajuliflora)
Árbol propio de la costa norte el Perú, de madera muy dura, utilizada para la construcción de viviendas en el campo y las urbes. También se usa como paradores y para leña y carbón. El algarrobo es un árbol muy valioso; crece en terrenos arenosos y secos, aprovechando el agua de la napa freática mediante sus largas raíces. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene azucares y otras sustancias nutritivas que sirven de buen forraje para el ganado.
Árbol propio de la costa norte del Perú, de madera muy dura, utilizadad para la construcción de viviendas del campo y la ciudad.
  •  Bichayo (Capparis ovalifolia)
Arbusto propio de la costa norte; puede crecer hasta 3m. de altura; tiene corteza de color grisáceo y flores anaranjadas; su fruto es carnoso y sirve de forraje; el tallo se usa como leña y sus hojas para baño contra el sarpullido.
  • Zapote (Capparis angulata)
Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos comestibles por el hombre o los animales, hay una especie que segrega goma de buena calidad..
  •  Palo verde Cerdium praecox)
Crece hasta los 6m de altura; sus frutos son en vaina y su madera se usa en artesanía.
  • Molle (Schinus molle)
Su madera es buen combustible y puede usarse en carpintería, sus aromáticas y lechosas hojas se utilizan para hacer chicha y frotaciones

Fauna

Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan las mejores condiciones de refugio y alimento para los animales silvestres, especialmente para las aves donde existen una excepcional variedad.
  1. Características
La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con muchos elementos propios, debido al aislamiento prolongado. Hace millones de años existía una comunicación entre la Amazonía y la costa norte, a través de la depresión andina de Porculla, que permitió la migración de muchas especies hacia la costa norte.

    2.    Especies
Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas.
Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidium peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
  • Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnívoro y muy común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado su distribución llegaba hasta el norte del Dpto. de Lima.
  • Dos especies de venado, el gris y el colorado, se presentan en el bosque seco. El colorado o amazónico (Mazama americana) es muy raro, mientras que el gris (Odocoileus virginianus) es muy frecuente. También se encuentra al sajino (Tayassu tajacu), que se alimenta especialmente de raíces y bulbos.
  • Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis), que se creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque.
  • Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, de las 305 especies registradas en para los bosques secos del noroeste, 7 de mamíferos y 9 reptiles, otras especies y miles de insectos propios del desierto
  • Son comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus- y el real - Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).
  • También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila ochraceiventris); cuatro especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros, dos de ellos endémicas.
  • La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales.
  • El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer.
  • Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Bosque Pomac

Conociendo la maravilla que ofrece Pomac...




 Este video ofrece una vista más cercana a lo que es Pomac y lo que representa, su grandeza  tanto en lo que respecta a su aspecto de Santuario Ecológico, como en el aspecto cultural.
Es como transportarnos al lugar y ver en imágenes didácticas lo que Pomac nos ofrece.








lunes, 13 de febrero de 2012

Riqueza Cultural de Pomac

El Bosque de Pomac, en Batán Grande, sobre la parte media del valle de La Leche, es famoso por los grandes hallazgos de objetos de oro lamentablemente sustraídos por saqueadores de tumbas desde 1930 hasta la reforma agraria de 1969. Los residentes de las zonas aledañas hablan de la huaquería con temor reverente y una cierta fascinación. Se enorgullecen de haber visto “toneladas” de oro huaqueado y otros objetos de metal precioso. Así, el huaqueo de Poma representa uno de los más intensos y extensos trabajos de depredación cultural realizado en las Américas durante la era moderna .
Ello explica, en gran medida , el impedimento para que se desarrollasen estudios arqueológicos en profundidad, hecho que se subsana con el inicio del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) en 1978, bajo la dirección de Izumi Shimada. Sabemos ahora que estas maravillosas obras de orfebrería pertenecen a la denominada cultura Sicán  (también conocida como Lambayeque) y no a  la cultura Chimú, como afirmaron con anterioridad muchos investigadores.
Sicán designa a una cultura que existió durante lo  que los arqueólogos llaman el  Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío , y tenía su capital en Pomas. Emergió alrededor del  año 700 d.C., de la fusión de dos de las principales tradiciones de los Andes centrales, una en la costa norte y la otra en la sierra sur. Floreció entre 900 y 1100 d.C . y dominó gran parte de la costa norte del Perú , por lo cual ejerció influencia en los Andes norteños y centrales
El término Sicán (Signam o Sian) significa la “casa o templo de la Luna” en la lengua indígena muchik, y fue registrado en la costa norte del Perú durante el período colonial . Fue el nombre de una localidad probablemente uno o un grupo de templos  antiguos o huacas situados en lo que actualmente es el Santuario Nacional-Histórico de Poma, en el valle medio del río La Leche , al noreste de la ciudad de Chiclayo. Durante  el periodo colonial temprano, Pomac, con cerca de 30 huacas grandes y pequeñas dispersas en el extenso bosque espinoso seco, fue conocida por sus ídolos religiosos y antiguos tesoros.
Más de 30 años de investigación del proyecto arqueológico Sicán revelaron que la mayoría de estos montículos fue construida alrededor de 1000 d. C. por una cultura prehispánica que fue denominada en 1983 “Sicán” por Izumi Shimada, el director del PAS. El mismo nombre fue utilizado para designar a la capital del estado Teocrático Sicán, localizado en Pomac.


viernes, 10 de febrero de 2012

Noticias respecto al Bosque de Pomac

Pretenden invadir Bosques de Pómac


Un grupo de traficantes de tierras planea posesionarse del lugar para las Fiestas Patrias, aprovechando la recarga laboral que tiene la Policía por la fecha.
Los sujetos ofrecen terrenos a exinvasores con el argumento de que les devolverán los predios con el cambio de gobierno. Las zonas que intentan invadir son Palería y Pómac II. Hace pocas semanas destruyeron cuatro letreros que indicaban la señalización del sitio y las actividades de reforestación que se hacen. También han destruido algunos árboles de algarrobo.
Los traficantes les exigen a los ‘interesados’ 1,000 soles por inscripción a cambio de tramitar su documentación con abogados.
Ante tal situación, el jefe de la Región Policial de Lambayeque, Werner Iglesias, dijo que se están tomando las medidas preventivas y que se ha redoblado la vigilancia del lugar.

ANTE TAL SITUACIÓN...

Me parece que tanto el gobierno regional, como el central, deben no solo tomar medidas preventivas, sino que se debe de dar una política educativa dirigida a los pobladores aledaños a estos lugares que forman parte del patrimonio de nuestra historia; a quienes se les debe concientizar a fin de que coadyuven en la lucha contra los invasores, ya que su presencia no solo afecta al terreno, sino también a los frutos de éste, como lo son tanto la fauna y flora, ambas ricas en esta reserva nacional como está expuesto con anterioridad en este blog.                                                                                                                                    
El hecho que se presenten este tipo de situaciones, se puede explicar con distintas variables, pero entre éstas podemos establecer la falta de identidad que se tiene con el legado histórico de nuestros ancestros.